Inicio

Llamar

Contacto

Reservar

Por los hermosos valles de Carreño

Ruta Olímpica Los Pilares de Carreño

La ruta olímpica de Los Pilares de Carreño es, al igual que la Ruta Meritoria, una ruta inclusiva ciclo turista, creada por José Manuel Muñiz gerente de Los Pilares de Carreño, ideal para hacerla en bicicleta y admirar todo lo que este valle en el que nos encontramos nos puede mostrar. Este recorrido es apto para cualquier persona, incluso aquellas con problemas de movilidad tanto leves como severos o necesidades especiales.

Información básica

Salida y llegada en el Aula didáctica del neolítico ubicada en el CIR Monte Areo.

Distancia: 20 Km.

Dificultad: media inclusivo.

Curiosidades

 En esta ruta encontraremos hasta 23 puntos de interés, entre los cuales tenemos muchos sitios curiosos, entre ellos, los restos de un campo de aviación utilizado en la Guerra Civil Española. Además, recorreremos un trayecto del Camino de Santiago que pasa por nuestro concejo.

Recomendamos ver la ruta previamente en nuestro asistente virtual.

Ruta inclusiva olímpica Los Pilares de Carreño

La Ruta Olímpica que proponemos es un viaje en bicicleta que conecta historia, cultura y naturaleza a través de un trazado inclusivo pensado para todos.

Comienza en el Aula Didáctica del Neolítica ubicada junto a nuestras instalaciones del CIR Monte Areo donde te sumergirás en los orígenes de nuestra historia y la ubicación de los más de 30 dólmenes y túmulos existentes en el Monte Areo. Desde allí, la ruta nos lleva hasta El Palacio de los Díaz-Caneja es nuestro segundo punto de Interés, una edificación señorial del siglo XVIII con una gran historia detrás (toda la información de este y los demás puntos de interés, pueden verse a través de nuestro Asistente Virtual en su dispositivo móvil cuando estén haciendo la ruta o en una tablet o PC para hacer cualquier tipo de visualización o planificación).

Continuamos ruta pasando por Casa Cuervo, una casona tradicional asturiana construida en el siglo XIX, luego nos encontramos con el Calero el Cueto, siguiente punto en la ruta y que está incluido en el Patrimonio Cultural de Asturias. En Carreño hubo una gran cantidad de hornos de cal, y este es una muestra de ellos. 

La presencia de la vía del tren que pasa bajo nosotros es otro de los atractivos. Si tenemos suerte con la hora, veremos los vagones con las toberas incandescentes de coque que luego se utilizarán en los procesos de fabricación de hierro y acero.

Al poco tiempo nos encontramos con el Campo de Aviación de Carreño, que utilizado por los aviadores republicanos en la Guerra Civil Española. Nos encontraremos con una placa conmemorativa de ello.

Nuestro trayecto se adentra por un tramo del Camino de Santiago al que identificaremos por las tradicionales conchas que marcan su itinerario y en el que nos podemos encontrar peregrinos que realizan el Camino del Norte o Primitivo.

El antiguo trazado ferroviario estratégico se convierte en una puerta al pasado, llevándote al Mirador del Dr. Emilio y Pipo Muñiz. Desde este punto, la vista panorámica te invita a reflexionar sobre la conexión entre el paisaje natural y la actividad humana.

Seguimos pedaleando y llegamos a la Iglesia de Santa María de Logrezana una auténtica joya arquitectónica, muestra del románico rural asturiano, del siglo XII, frecuentemente visitada por Leopoldo Alas (Clarín). Después de esta parada obligada nos dirigimos al majestuoso Palacio de los Carreño Miranda, donde la tradición y el esplendor de otra época cobran vida. 

El trayecto te guiará luego a las fuentes históricas de La Rebollada, como la Fuente del Cellero y la Fuente de los Rosales, para más tarde llevarte a la emblemática Casa de Leopoldo Alas Clarín, un homenaje a la vida y obra del célebre autor de La Regenta.

El camino serpentea hacia el Turruxón de Prendes y el Mirador de Cuqui-Clemente Muñiz, donde el paisaje vuelve a robar el protagonismo antes de sumergirte en el pintoresco Camín de Les Muyeres de la Paxa, que celebra la fortaleza y tradición de las mujeres de la zona.

La ruta prosigue hasta la Iglesia de San Esteban de Guimarán, un lugar de recogimiento que contrasta con la vibrante historia reflejada en el Lavadero de Guillermo y el Santuario Capilla de Nuestra Señora de Los Remedios.

De ahí, un suave pedaleo te llevará a la Panera El Estanco, una estructura histórica que te conecta con las tradiciones rurales, y después a la Fuente de Merún, con su agua cristalina, para continuar hacia el Lavadero de Eugenio.

Finalmente, la ruta culmina en la imponente Iglesia de Santa Eulalia, antes de despedirse en el pintoresco Lavadero Ponte Piedra, cerrando un recorrido lleno de historia, naturaleza y momentos inolvidables.

La Ruta Olímpica es más que un itinerario: es un relato que cobra vida a través de sus paisajes y monumentos, invitándote a ser parte de una experiencia inclusiva e inolvidable. ¿Te animas a pedalear esta historia?

Otras rutas

Casa de indianos Quinta Clarín, por donde pasa una de las rutas clarinianas en homenaje al escritor Leopoldo Alas
Ruta Viaje Redondo
Torre o Toruxón de Prendes en la ruta Boroña
Ruta Boroña
Iglesia de Santa María de Piedeloro
Ruta Doña Berta
Colaboradores
Logo de adicap
Logo de Agromar
Logo de Fuensanta
Logo de Ennnic empresa de fabricación de bicicletas
Logo de biwbik
Logo de van raam cycles