Salida y llegada en Prendes.
Distancia: 8,5 Km.
Dificultad: baja.
En esta ruta se incluyen hasta dieciséis citas de la novela «Doña Berta» en la que Clarín describe de forma magistral el paisaje que nos espera. Pasaremos por delante de la casa donde el escritor pasó muchos veranos y se inspiró para muchas de sus obras.
Esta es una ruta de las que proponemos en Los Pilares de Carreño para realizarla en una de nuestras bicicletas. Las localidades de Prendes, Guimarán y Logrezana serán los lugares de referencia en un viaje que nos meterá de lleno en los veranos clarinianos.
Esta ruta tiene como punto de partida en la carretera comarcal CE3, muy cerca a la conocida Casa Gerardo localizada en Prendes, que es un restaurante con una estrella Michelín.
La ruta en sí tiene dos partes totalmente diferentes, la primera trascurre entre caseríos, preciosas casonas asturianas, edificios elegantes y modernistas, algunos, legado de los indianos que se marcharon a hacer fortuna al extranjero.
Durante el trayecto encontramos una gran cantidad de hórreos (lugar donde antiguamente se guardaban las cosechas y otras cosas para librarlas de los animales). Los hórreos, la mayoría son del denominado estilo Carreño. También encontramos alguna panera.
Dejando atrás la iglesia, llegamos a lo alto, momento en lo cual giraremos a la derecha para iniciar la vuelta en dirección a Prendes por el Monte o parte alta de esta zona del concejo. A partir de aquí, nuestra ruta trascurre por una zona abierta, entre eucaliptos, invernaderos y verdes prados donde apenas encontraremos casas.
Nuestro siguiente hito es la Quinta Clarín, un bonito caserón donde el escritor pasó muchos de sus veranos. A poca distancia se encuentra el Palacio de los Carreño, de dos plantas y capilla anexa, ubicado en Sebades en la parroquia de Logrezana. Esta bella edificación data en sus orígenes del siglo XII, si bien, el que conocemos en la actualidad data del siglo XVI.
Seguimos adelante y nos encontramos con una de las joyas del concejo de Carreño, la iglesia de Santa María la Real de Logrezana o Llorgozana, a la que el escritor acudía junto a su madre doña Leocadia. Esta es una de las obras del románico asturiano. Con una sola nave y tiene su origen en el siglo XII, aunque muy ha sido muy remodelada y restaurada en siglos posteriores pero sigue guardando un halo de misterio en todos sus rincones.
Salida en Candás y llegada en Piedeloro.
Distancia: 3,5 Km.
Dificultad: baja.
En esta ruta se incluyen hasta ocho citas literarias en la obra de Clarín.
El punto de salida de esta ruta clariniana es la carretera CE-1 en la localidad de Candás, capital del concejo de Carreño, una villa marinera típicamente asturiana. En esta carretera, después de 2 kilómetros llegamos a la parroquia de Piedeloro, con el pueblo de El Regueral. Dejando la estación de tren a la izquierda, en el momento de pasar un pequeño monte lleno de eucaliptos, nos desviaremos la carretera que nos lleva a Piedeloro. En este lugar tenemos la primera referencia de las obras de Clarín dentro de la ruta.
Atravesaremos la vía del tren en dirección al alto de la iglesia. Aquí encontramos una bella construcción románica, la iglesia de Santa María de Piedeloro que está datada en el siglo XII y está declarada como Monumento Nacional.
A lo largo de todo el camino son numerosas las casas de indianos. con sus características palmeras, fruto de la emigración que sufrió el concejo en las últimas décadas del XIX También podemos disfrutar de varios hórreos y paneras decoradas al estilo Carreño
Continuamos nuestro recorrido descendiendo hacia el barrio de Zanzabornín (Zaornín en la obra de Clarín), el barrio de doña Berta de Rendaliego, donde finaliza este tramo de la Ruta Clariniana, en las proximidades de la estación del ferrocarril.
Salida en Prendes y llegada en Albandi
Distancia: 2,2 Km. Se puede extender y hacerla de 6 Km.
Dificultad: baja.
En esta ruta se incluyen hasta seis citas literarias.
Para llegar a la salida de esta ruta clariniana deberemos llegar a las proximidades de Casa Gerardo (prestigioso restaurante de una estrella Micheín), en el kilómetro 9 de la carretera AS-19 (que une las localidades de Gijón y Avilés). Subiendo por la carretera CE-3 unos 500m metros, ahí encontraremos el indicador de dos rutas, la «Boroña» y «Viaje Redondo». Aquí tenemos el comienzo de la ruta.
Los caminos de esta ruta son sinuosos y estrechos pero asfaltados con continuas subidas y bajadas pero sin grandes pendientes. El camino atraviesa varios barrios como los de El Riestru, El Cantu y Pesgana. En El Cantu encontramos la pequeña ermita del Santo Ángel de la Guarda. A continuación está la iglesia de Santa María de Prendes.
Una vez superada descenderemos hacia un polígono industrial, el de Falmuria, desviándonos posteriormente a la izquierda hacia el barrio de Pesgana. Pasaremos junto a la Quinta Chor, una edificación indiana de finales del siglo XIX donde pasó largas temporadas el pintor Nicanor Piñole.
Estamos llegando ya al final de la ruta, que finaliza en el alto de La Calera en Albandi si bien se puede alargar un poco más para acabar en el CIR de Albandi.
La vuelta se realizar por el mimo itinerario de ida.
Si quieres descargar el mapa – plano de las rutas clarinianas que pone a tu disposición el concejo de Carreño haz clic en el siguiente enlace.
Los Pilares de Carreño
Barrio La Vega, Finca Merún s/n - El Valle (Carreño) - Principado de Asturias
689473493
info@lospilaresdecarreño.com