Inicio

Llamar

Contacto

Reservar

Una ruta inclusiva
apta para todos
Ruta de Graciela y Toni en Carreño

Ruta Graciela y Toni

La Ruta de Graciela y Toni es, al igual que la Ruta Meritoria, una ruta inclusiva ciclo turista, creada por José Manuel Muñiz gerente de Los Pilares de Carreño, ideal para realizar un paseo en bicicleta y admirar todo lo que este valle en el que nos encontramos nos puede mostrar. Este sencillo recorrido de unos 9 km es apto para cualquier persona, incluso aquellas con problemas de movilidad tanto leves como severos o necesidades especiales.

Esta ruta es un homenaje a Graciela y Toni, ¡un ejemplo a seguir! Esta ruta se crea y materializa gracias personas como vosotros, fuente de inspiración y amistad. Pedaleamos, charlamos, cantamos, nos reímos, entrenamos disfrutando de la naturaleza y su entorno . Que suerte ha tenido » Los Pilares de Carreño » de conoceros. Gracias por vuestra inolvidable participación.

 

 

Información básica

Salida y llegada en el Aula didáctica del neolítico ubicada en el CIR Monte Areo.

Distancia: 9 Km.

Dificultad: baja.

Curiosidades

 En esta ruta encontraremos lugares con animales autóctonos asturianos como son el asturcón o la oveya xalda, además de muchos sitios con historia como los restos de un viejo campo de aviación utilizado en la Guerra Civil Española. Recorreremos una sección del trayecto del Camino de Santiago que pasa por nuestro concejo.

La ruta de Graciela y Toni en nuestro asistente virtual

La Ruta de Graciela &Toni es un paseo en bicicleta que conecta historia, cultura y naturaleza a través de un trazado inclusivo pensado para todos. Comienza en el Aula Didáctica del Neolítico ubicada junto a nuestras instalaciones del CIR Monte Áreo donde te sumergirás en los orígenes de nuestra historia. Aquí descubrirás cómo vivían las comunidades prehistóricas que habitaron esta zona de Asturias, explorando sus herramientas, prácticas culturales y formas de subsistencia.

Desde allí, la ruta nos lleva hasta el Palacio de los Díaz-Caneja, nuestro segundo punto de Interés, una edificación señorial del siglo XVIII con una gran historia detrás (toda la información de este y los demás puntos de interés, recomendamos verlos previamente a través de nuestro Asistente Virtual clicando «Planificar», también en su dispositivo móvil cuando estén haciendo la ruta o en una tablet o PC para hacer cualquier tipo de visualización o planificación).

Nuestro trayecto se adentra por un tramo del Camino de Santiago al que reconoceremos fácilmente por las emblemáticas conchas que señalan su recorrido, y donde es posible cruzarse con peregrinos que transitan las históricas rutas del Camino del Norte o del Camino Primitivo

A pocos metros veremos  varas de hierba, una especie en extinción. No son fáciles de ver, al menos no es tan fácil verlas ahora como antes, pero aún existen rincones de Asturias donde los ganaderos guardan el alimento para el ganado en forma de varas de hierba, una tradición que se resiste a desaparecer. Se trata de un montón de hierba o paja de forma cónica, de tamaño considerable, resistente a la lluvia y que servía como almacén de hierba seca para el ganado durante el tiempo frío y lluvioso.

 

Varas de hierba en un prado asturiano

 

Los menhires y dólmenes en el Valle. En la ruta encontraremos estos vestigios prehistóricos. Un menhir es una gran piedra clavada sobre el suelo verticalmente, se cree que los menhires podrían ser conmemorativos o una marca territorial. Un dolmen son 2 ó 3 piedras clavadas verticalmente y sobre ellas se coloca otra horizontal. Los dólmenes se utilizaban para enterrar a los muertos con sus cosas más valiosas. Como en el Monte Areo o en el propio Valle /Guimaran.

Girando a la derecha nos adentramos en el antiguo trazado ferroviario estratégico que se convierte en una puerta al pasado, esta vía llena de naturaleza con un verde paisaje que transita por todo el Valle.

Campo de Aviación de Carreño, que fue utilizado por los aviadores republicanos en la Guerra Civil Española. A mitad de camino nos encontraremos con una placa conmemorativa de ello.

Puente del ferrocarril, donde con suerte se observa el paso de los trenes con las torpedos que transportan Cok incandescente recordando la importancia de este medio de comunicación en el Principado de Asturias.

Justo a continuación los prados con los ponis de pura raza asturiana, o asturcones. Habitualmente encontramos varios sementales de este bravo y pequeño caballo Astur.

En el prado de enfrente las ovejas xaldas, otra raza autóctona asturiana. Este ganado ovino se caracteriza por ser de tamaño medio y un pelaje denso y lanoso lo que le permite resistir la inclemencias meteorológicas.  

Luego nos encontramos con el Calero el Cueto, siguiente punto en la ruta y que está incluido en el Patrimonio Cultural de Asturias. En Carreño hubo una gran cantidad de hornos de cal, y este es una muestra de ellos.

Continuamos hacia al CIR y giramos en el barrio de la Mata para bordear las casas con paneras y hórreos tradicionales de la zona.

La ruta prosigue pro la zona de la Mata hasta la Iglesia de San Esteban de Guimarán, un lugar de recogimiento que contrasta con la vibrante historia reflejada y en el que se puede ver un lienzo de la virgen de Guadalupe.

Este tramo culmina en  otro puente donde con suerte  se observa de nuevo el paso de los trenes con los torpedo que transportan Cok incandescente, se sitúa en un tramo del  paisaje que vuelve a robar el protagonismo antes de sumergirte en el popular y  pintoresco Camín de Les Muyeres de la Paxa, paseamos por un pequeño tramo que celebra la fortaleza y tradición de las mujeres de la zona transportando con su cesto de paxa el pescado en su cabeza para venderlo en Oviedo.

Otras rutas

Casa de indianos Quinta Clarín, por donde pasa una de las rutas clarinianas en homenaje al escritor Leopoldo Alas
Ruta Viaje Redondo
Torre o Toruxón de Prendes en la ruta Boroña
Ruta Boroña
Iglesia de Santa María de Piedeloro
Ruta Doña Berta
Colaboradores
Logo de adicap
Logo de Agromar
Logo de Fuensanta
Logo de Ennnic empresa de fabricación de bicicletas
Logo de biwbik
Logo de van raam cycles